Thursday, January 27, 2011

Plan familiar de acción en emergencias-Terremoto

Cuando ocurre un terremoto, activa el siguiente plan de acción:

*Ve a un lugar seguro en la habitación que estás. Algunos lugares seguros pueden ser:
-Debajo de una mesa o escritorio fuerte
-Una esquina interior
-En una entrada enmarcada sin puerta
*Asegúrate que su cabeza no sea la cosa más alta en la habitación. Cubran su cabeza y cuello. *Cierren los ojos—así va a ser mejor psicológicamente si no miran y protegerán sus ojos.
*Agárrense fuerte—por si el mueble bajo el cual están se mueve.

Cuando para de temblar:
*VISTETE. Resiste el instinto de correr. Antes de salir de la habitación donde estás, asegúrate de estar vestido, si es posible. Viste lo más que puedas de estos artículos:
-Pantalón largo
-Camisa manga larga
-Zapatos cerrados con buena suela
-Guantes de cuero
-Casco (de trabajo o de bicicleta es igual)
-Chaqueta
*Agarra tu mochila de 72 horas y ve al punto de reunión familiar (un lugar seguro fuera de la casa donde puedan contar personas).
*Si estás atrapado o herido, usa tu silbato y linterna (que están en tu mochila de 72 horas junto a tu cama). Sopla el silbato y haz señas con tu linterna para que sea más fácil que te encuentren.
*En el punto de reunión familiar, cuenten personas, asistan heridos y luego vean los daños a la casa.
*Si está dañada la casa o no es segura (líneas de gas rotas o vidrio roto), no entren en la casa. *Vayan a un refugio designado en su vecindario o ciudad.

Thursday, January 20, 2011

Tormentas invernales

Junto con el frío, muchas veces vienen tormentas más grandes de lo pensado. ¿Estamos preparados si ocurre aquí? ¿Qué hacemos si se corta la electricidad, el gas? ¿Cómo vamos a cocinar? ¿Qué tal sacar dinero de los cajeros automáticos que no funcionan sin electricidad? Por esa razón, aquí incluyo una lista de ideas de cómo prepararnos para una situación similar.




Corte de luz general
*Tengan una mochila para emergencias que incluya agua para una semana, comida no perecedera, linternas, baterías adicionales y radio de baterías. Comida y agua para una semana son primordiales ya que la mayoría de los negocios cierran cuando hay cortes de luz.
*Tengan efectivo a mano. Los cortes de luz extensos pueden prevenir retirar dinero de los cajeros automáticos o bancos que necesitan electricidad para funcionar.
*Sepan cómo abrir manualmente la puerta automática del garaje, puerta de seguridad, etc.
*Tengan un teléfono regular con cable (no inalámbrico) en su casa. Estos pueden funcionar aún sin electricidad.

Gasolina
La mayoría de las estaciones de servicio necesitan electricidad para bombear gasolina en su automóvil y para las transacciones. Desafortunadamente, pocas estaciones de servicio tienen un plan secundario para emergencias o desastres. Durante un corte de luz, que puede durar varios días o más, el cargar gasolina puede no ser una opción. Siempre tenga el tanque como mínimo a la mitad para evitar quedarse sin gasolina durante cualquier emergencia.

Automóvil
Aparte de tener por lo menos medio tanque de gasolina, deben tener algunos artículos básicos.
Agua: algunas botellas de agua son primordial. También sería bueno bebidas como Gatorade ya que tienen electrolitos y otras cosas que pueden mantener a una persona hidratada.
Comida: barras de granola, chocolates, nueces, dulces duros, chicles, etc. (recuerden de no guardar chocolates o cosas que se derritan en temporadas de calor)
Abrigo: cobija de lana, colchas, cobijas metálicas de emergencia, chaqueta, etc.
Luz: barras de luz (glow sticks), linternas, baterías. También podrían tener cerillos/fósforos.
Herramientas: cables para pasar corriente de otro auto, anticongelante, cadenas para las ruedas, pinzas, rueda de repuesto. También sería bueno tener esos sprays para inflar ruedas.

Comida durante cortes de luz
*Traten de no abrir el refrigerador o congelador. Su freezer lleno puede mantener los alimentos congelados y seguros por un par de días si se mantiene cerrado.
*Tengan hieleras a mano. Si se corta la luz por más de cuatro horas, llenen las hieleras con hielo y coloquen los alimentos de su refrigerador.
*Alimentos perecederos que quedan a 40ºF o más por más de dos horas corren riesgo de deteriorarse, lo que puede causar envenenamiento y deben tirarse a la basura.
*Si hace suficiente frío durante el invierno, pueden guardar comida afuera para mantenerla fría. *Recuerden protegerla bien de los animales.
*¡Si tienen duda, tírenlo!



Luz
Linternas y barras de luz (glow sticks)
son fáciles de llevar, confiables y seguros. Tengan varios a mano con baterías adicionales en un lugar seco y fresco. Las linternas LED son mejores porque tienen luz más brillante, los focos son mejores y duran más. Las barras de luces blancas y amarillas vienen en diferentes tamaños que pueden alumbrar de 30 minutos a 12 horas. Son perfectas para colgar en los pasillos o armarios.
Lámparas de baterías son seguras de usar y fáciles de que alumbres una habitación completa. Requieren más baterías y no duran tanto como las linternas. Nuevamente, los modelos LED son mejores. Aunque están disponibles, se sugiere no usar las lámparas de kerosene debido al riesgo de incendio.
Velas duran mucho, son baratas y se obtienen fácilmente. Sin embargo, no se recomiendan las velas debido al peligro de incendio. Si deben usar velas, enciéndalas en lámparas para velas y nunca dejen una vela encendida desatendida. No usen velas después de un desastre natural como terremoto ya que si hay una pérdida de gas natural o vapores de gas una vela encendida puede causar una explosión.

Calor y cocinar
Generadores
proveen electricidad a su casa y equipo para sostener la vida. Sin embargo, los generadores son caros y requieren muchas medidas de seguridad. No conecten el generador directamente a la caja de fusibles o panel de circuitos principal de la casa. Un generador debe enchufarse por medio de un interruptor de transferencia aprobado que aísla su hogar del sistema de utilidades eléctricas y evita que tome corriente de las líneas eléctricas. Se necesitan permisos, inspección e instalación de un electricista autorizado para instalar el interruptor. También la cantidad legal y segura de combustible que se puede almacenar tal vez no sea suficiente.
Cocinas alternativas. El principal riesgo de cocinas alternativas es envenenamiento de monóxido de carbono e incendio. NUNCA utilicen parrillas/cocinas de gasolina, carbón, propano dentro de la casa o el garaje. Estos omiten humo sin olor y monóxido de carbono fatal. Si repentinamente tiene dolor de cabeza, mareo, debilidad, náusea, vómito, dolor en el pecho o confusión tome aire fresco inmediatamente y llame al 911.
Hogares/chimeneas. Si utiliza el suyo raramente contrate a un técnico profesional parra inspeccionar la chimenea. No la utilice después de un terremoto hasta que sea inspeccionada. Si se enciende una chimenea que ha sido dañada por un terremoto el peligro de incendio aumenta y lo más seguro es que se acumule monóxido de carbono.


Información obtenida de http://www.bereadyutah.gov/

Wednesday, January 12, 2011

Pañalera

Ok, por lo visto no hice tiempo para actualizar esto por más tiempo de lo pensado. Mil disculpas.

Hoy solamente quiero mencionar algo que en realidad yo no había pensado (tal vez porque ya no tengo bebés). Es importante mantener la pañalera o bolso de pañales/bebé siempre lista. Un buen lugar para tenerlo sería junto a la cuna para en alguna situación de emergencia saben exactamente dónde está.
Qué incluir (obviamente cada madre/padre sabe lo que utiliza, pero esta es una lista básica):
  • pañales

  • toallitas húmedas

  • cambiador (colcha o algo sobre cual poner el bebé para cambiarlo)

  • cambio de ropa (por lo menos dos, uno que sea abrigado)

  • pomada

  • medicamentos

  • alimentos (dependiendo la edad)

  • agua

  • chupete/chupón (pacifier)

  • juguete o algo para entretenerlo

  • protector solar (sunblock)

  • dinero en efectivo, preferiblemente billetes chicos


¡Comencemos el año bien y preparémonos!



Tuesday, October 19, 2010

Más en cuanto a evacuación rápida

Ya mencioné qué debemos hacer si tenemos que evacuar nuestro hogar rápidamente. También incluí un formulario que pueden completar para saber qué van a agarrar cuando se tengan que ir. Wendy en su blog compartió su lista personal de qué se llevaría dependiendo cuanto tiempo tenga para evacuar. La traduje e incluyo aquí para que tengan una mejor idea de lo que necesitan preparar para estar listos si alguna vez les toca pasar por esa situación. ¡Suerte y sigamos preparándonos!

Lista de agarrar y salir detallada:

Dos minutos:
Niños
Llaves
Cartera/bolsa (no olvidarse el celular)
Zapatos
Chaqueta/abrigo
Auto

Cinco minutos:
Mochilas 72 horas
Mochila con comida extra
Agua embotellada
Ambos autos
Carpeta con información esencial (certificados de nacimiento, pólizas de seguro, etc.)
Cargardores de celulares
Medicamentos
Dinero efectivo adicional

Diez minutos:
[de este punto en adelante hay dos grupos para cada tiempo. El primer grupo son artículos de sobrevivencia, el segundo grupo incluye posesiones que quiero guardar.]
Ropa adicional (llevar valijas/bolsos con ropa como si nos fuéramos de viaje)
Cobijas/frazadas
Comida adicional (del almacenamiento)
Libros de recuerdo (scrapbooks)
Cosas para hacer los libros de recuerdos
Diarios personales
Diarios personales de los niños
Cámara de video y de fotos
Videos familiares

Veinte minutos:
Linternas/lámparas
Baterías/pilas
Carpa/tienda de campaña
Radio
Cocina portátil
Botellas grandes con agua
Bolsas de dormir
Portarretratos
Memoria de la computadora
Fotos familiares (tenerlas de antemano en forma digital)

Una hora o más:
Inodoro portátil
Almacenamiento
Colchón de aire
Palas
Cierra
Libros
Instrumentos musicales
Recuerdos familiares
Acolchados

Algunas cosas que no están en esta lista, pero que pueden considerar:
Botiquín primeros auxilios (ya tengo uno en cada auto y en mochilas de 72 horas)
Escrituras (también tengo unas en las mochilas de 72 horas)
Mascotas y provisiones para mascotas
Medicamentos
Combustible y generador
Anteojos/lentes de contacto
Joyería

No se olviden de incluir junto a cada artículo dónde están guardados y quién es responsable de agarrarlos.

Wednesday, October 13, 2010

¿Qué pasa si estamos en la escuela o trabajo?

Siempre hablamos de preparación para emergencias y en tener las mochilas de 72 horas listas en casa. Pero, ¿qué pasa si un desastre sucede mientras estamos:

en la escuela?

en el trabajo?

en el auto?

Es importante estar listos donde quiera que estemos si es posible. Hablemos de cada uno de los puntos anteriores.

Escuela

La escuela donde asisten mis hijos sé que están preparados para una emergencia y realizan prácticas de diferente emergencias constantemente. De todos modos, me parece correcto armar unos kits pequeños para que los niños los tengan en su mochila todo el año. ¿Qué incluir?

(Todo esto en una bolsa ziplock tamaño de un cuarto/litro)

  • Foto de la familia
  • Una carta positiva de los padres para ese hijo específicamente
  • 3 barras de granola
  • Algunos dulces duros (duran más)
  • Poncho/impermeable
  • Algún juguete pequeño como libro para colorear o con actividades
  • Lápiz/algunos colores

Trabajo

Dependiendo dónde trabajes, depende de dónde guardar este kit. Si es en una oficina sería bueno en tu escritorio en un lugar accesible obviamente. Si es en una fábrica en su locker/casillero si no hay otro lugar más cerca a donde pasa la mayoría del tiempo. Sería una buena idea incluir cosas que tal vez necesitemos antes de una catástrofe (como cambio de ropa, cepillo de dientes y pasta dental, un botiquín de costura, paraguas, etc.) porque sabemos que suelen ocurrir otras mini emergencias. Sería ideal utilizar una mochila o algún bolso impermeable si es posible. Acá hay una idea de qué incluir:

  • linterna y baterías
  • agua
  • barras de granola
  • chicles
  • poncho/impermeable
  • cobija de emergencias
  • calcetines
  • botiquín primeros auxilios
  • desinfectante de manos
  • Máscara N95


Auto

Si son como yo, la mitad del tiempo nos la pasamos en un auto. Nunca sabemos qué pueda suceder, especialmente acá en Utah con los cambios de clima que pueden suceder en un mismo día. Acá hay una lista con ideas de qué incluir. Por favor consideren los cambios de clima y traten de rotar de acuerdo a esto (por ejemplo, en verano no es buena idea tener barras de chocolate en el auto, pero en invierno es una excelente fuente de energía). Acá está la lista de ideas:

  • agua
  • barras de granola, chocolates
  • dulces duros, chicles
  • poncho/impermeable
  • cobija de emergencia
  • cobija de lana, bolsa de dormir
  • guantes
  • linterna y baterías
  • botiquín de primeros auxilios
  • herramientas básicas y cables para el auto
  • cinta duct (gris)
  • papel higiénico
  • juego o algo para distraerse si hay que esperar mucho tiempo

Friday, October 1, 2010

Almacenamiento para 3 meses

La Iglesia por años (desde el comienzo en realidad) nos ha dicho que debemos almacenar alimentos suficientes para un año. Supongo que no somos obedientes porque hace unos años (creo que fue el presidente Hinckley) nos pidieron que por lo menos almacenemos para 3 meses. Wendy, que maneja el blog iprepared creó un documento que nos puede ayudar a comenzar. Es muy sencillo hacerlo de esta manera. Simplemente compramos algunas cosas más cada semana cuando hacemos nuestras compras regulares y de a poco van a ver cómo sí es posible almacenar.

Lo importante es comprar cosas que comamos y que nos gusten. De esa manera las podremos rotar más fácilmente.

¡Recuerden que octubre es un EXCELENTE mes para comenzar a almacenar ya que los supermercados tienen MUCHAS OFERTAS de alimentos enlatados!

Adjunto está el formulario en español o pueden ir a su página para la versión en inglés.



Hoja de almacenamiento

Tuesday, September 21, 2010

Evacuación

La verdad que con los recientes INCENDIOS en California y Herriman, UT, me hace pensar si en realidad estamos preparados para una emergencia de ese tipo. Estaba leyendo el blog prepared not scared y por lo visto todos pensamos igual. Tricia puso en su blog una lista que traduje y adjunto acá para que puedan utilizarla. Es una tabla en blanco para que anoten qué cosas deben buscar/saber dónde están si enfrentamos una situación de ese tipo. Por favor tomen unos minutos (bueno, un poquito más) para completar esta forma y tenerla en un lugar accesible/visible:
Agarrar y salir (Abrir, imprimir y completar)


A la misma vez que se preparan con esto, es MUY importante repasar con TODA la familia cómo salir de la casa en caso de emergencias. Por ejemplo, si hay un incendio:

¿Qué hacen? ¿Pueden abrir la puerta/ventana?
¿Por dónde salen? (Buscar 2 salidas en cada habitación)
¿Dónde se reúnen una vez que salen de la casa?
¿A quién llaman para avisar que están bien?
¿Pueden volver a entrar a la casa?


Esta es la tarea de esta semana, algo que no podemos dejar para después...